Skip to main content

EEUU: envían proyecto ley sobre fraude notarios

August 8, 2014

WASHINGTON (AP) — Organizaciones hispanas como la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO por sus siglas en inglés) y Proyecto Inmigrante destacaron el martes la importancia de un proyecto de ley que busca brindar apoyo a las víctimas de fraude cometido por notarios que se hacen pasar por abogados migratorios.

Laura Maristany, directora de Asuntos Legislativos de NALEO, dijo que la propuesta legislativa presentada la semana pasada por el congresista demócrata Marc Veasey busca que "la vida de las víctimas de fraude ante notarios sea más segura y protege a víctimas futuras".

Douglas Interiano, director del Proyecto Inmigrante son sede en Texas, dijo durante una conferencia telefónica organizada por la oficina de Veasey que "la práctica ilegal del derecho (migratorio) no debe continuar. Afecta a la comunidad, separa a las familias y acaba con los pocos recursos que tienen".

El representante texano dijo que su proyecto de ley busca remover el límite actual de 90 días que las autoridades migratorias conceden a las víctimas de fraude para reanudar sus trámites.

Veasey describió a las víctimas de fraude ante notarios como "las víctimas invisibles de un proceso migratorio disfuncional".

A diferencia de numerosos países de América Latina, los notarios en Estados Unidos no requieren capacitación técnica en asuntos jurídicos. Algunos se presentan como expertos migratorios y cobran por tales servicios por adelantado.

Veasey dijo que desde 2002 más de 75 establecimientos comerciales han sido clausurados por ofrecer servicios legales sin autorización en su estado, Texas.

El congresista expresó su expectativa para que los republicanos en la cámara baja "dejen de jugar a la política en el tema migratorio y consideren este proyecto de ley", el cual cuenta con el apoyo de otros 18 legisladores.

La mayoría republicana en la cámara baja rehusó votar el proyecto de reforma migratoria aprobado en junio del 2013 por el Senado, el cual concedía la opción de la naturalización a parte de los 11 millones de inmigrantes sin autorización.